
17 Nov Criando bilingüe – Experiencia con una Aupair
CRIANDO BILINGÜE: VIVIENDO CON UNA AUPAIR
Hace la friolera de casi veinte años emprendí la aventura de ser aupair en el extranjero.
Me encontraba en el verano de transición entre primero y segundo de bachiller y me apetecía hacer algo distinto y aprender algo de inglés.
Sin mucho pensarlo me vi metida en un avión rumbo a Holanda. Allí pasé casi dos meses en cuidando de tres niños y ayudando en las tareas del hogar.
Unos años más tarde repetí la experiencia, pero esta vez en Francia y con una sola niña.
A día de hoy aún recuerdo cómo fue vivir con esas familias y la pequeña Amandine fue, sin duda, la mejor profesora de francés que tuve ¡ya que no me dejaba pasar ni una!
Y bien, pues este verano he repetido de nuevo la experiencia pero desde el otro lado: siendo mamá anfitriona.
¿Quieres saber qué es una aupair? Quédate que te cuento cómo ha sido nuestra experiencia.
NUESTRA EXPERIENCIA
Tras el difícil tiempo de adaptación de nuestra pequeña a la escuela infantil el curso pasado, parecía que más o menos todo ya iba sobre ruedas en nuestra rutina familiar.
Inesperadamente, me ofrecieron una posibilidad de participar en un proyecto laboral internacional (en España eso sí) que no podía rechazar y de la noche a la mañana me tuve que marchar sola a setecientos kilómetros de casa.
Este hecho precipitó la decisión de tener una aupair en casa, ya que nuestro verano se avecinaba muy movido y la escuela infantil iba a estar cerrada durante un mes y medio.
A través de una página web (la misma que utilicé para ser yo aupair en su día) contacté con muchas (y fueron muchas) chicas.
Tras una primera selección empezamos a hacer entrevistas online mediante videollamadas en las que les presentábamos a la niña, les mostrábamos la casa y les explicábamos las tareas que esperábamos de ellas a la vez que respondíamos a sus preguntas.
Finalmente conectamos con una joven irlandesa que accedió a pasar dos meses con nosotr@s.
Nuestra aupair superó las expectativas que teníamos, ya que se ganó el cariño de la niña y el nuestro.
Se encargaba de la pequeña en todo momento, nos ayudaba con pequeñas tareas domésticas, con la compra y todo siempre con una sonrisa en la cara.
Para nosotros fue como tener una hija mayor. Hicimos muchísimas cosas juntos: viajar (esto mucho, la verdad), playa, piscina, montaña, picnics…
Nuestra aupair se adaptó estupendamente a nuestro estilo de vida y no tuvo ningún problema con nada.
La experiencia fue maravillosa ya que además de pasarlo genial todos mejoramos muchísimo nuestro nivel de inglés; ¡la pequeña nos sorprendía con frases en inglés que a nosotros no se nos pasarían ni por la cabeza!
Fue tal el vínculo que se creó entre ambos que a los quince días de marcharse cogimos un vuelo a Dublín y nos alojamos en su casa durante una semana mientras visitamos la preciosa isla de Irlanda.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Tener una aupair es como tener a un miembro más en la familia.
Suele ser una persona estudiante que tiene interés por conocer otras culturas y quiere pasar un tiempo fuera de su país trabajando y ganando algo de dinero pero sin gastar demasiado.
A la chica (hablo desde nuestra experiencia pero puede ser perfectamente un chico) se le tiene que ofrecer una habitación de uso individual así como un baño a ser posible.
Se debe acordar con anterioridad las horas en las que se ocupará de la niña (niño/s/as) que suelen ser cómo mucho unas 20 a la semana entre las que se deben incluir al menos un día libre entero.
Se pueden negociar noches de canguro, etc. Pero la principal función es cuidar de la niña durante el día y ayudar con las tareas del hogar como lo haría una hija mayor.
Entre otras tareas, se le puede pedir que cocine platos sencillos, que bañe a la niña, que vaya a hacer una compra sencilla, que lleve a la niña a la clase de baile o que recoja los platos del lavavajillas.
Asimismo la comida debe estar incluida y se debe tratar a la aupair como un miembro integrado de la familia y llevarla consigo (si ella quiere) a dar un paseo o tomar un café.
Se le paga semanalmente un dinero en mano que también debe acordarse con anterioridad y suele rondar entre los 70 y los 120 euros a la semana.
Los vuelos de ida y vuelta generalmente los paga la aupair, aunque la familia puede ayudarla si lo considera oportuno.
Si es ciudadana europea deberá tener en vigor la tarjeta sanitaria europea y si no, deberá contratar un seguro médico que cubra su estancia (actualmente están pidiendo seguro que cubra pandemias).
Cuando es europea todo es mucho más sencillo ya que no se necesita visado ni ningún trámite más allá de tener el documento de identidad en vigor o pasaporte.
Cuando la aupair no es europea la cosa ya no es tan sencilla:
Para venir por un periodo de más de tres meses necesita tener un visado de aupair.
Es el mismo que el de estudiante y se requiere que esté cursando estudios superiores al durante al menos 20 horas a la semana.
Esto me parece un poco ilógico ya que si va a estar dedicada al cuidado de la niña otras 20 horas a la semana no le queda tiempo para casi nada, pero así es la ley.
Por lo que hay que tramitar todo con bastante tiempo y paciencia.
La otra alternativa es venir con visado de turista y estar en España menos de 90 días.
En ambos casos la familia tiene que gestionar una carta de invitación en la Policía Nacional.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Las ventajas de tener una persona en casa son muchas: la más obvia es que podemos aprender o mejorar un idioma a nivel cotidiano tanto nosotros como nuestra hija.
Al vivir con alguien de otro país y con otra cultura podemos aprender muchísimas cosas que no aprenderíamos a menos que viviéramos allí como tradiciones, comidas, etc.
Para nuestra peque es una experiencia enriquecedora ya que convive con una persona que tiene un bagaje vital y cultural totalmente distinto al nuestro.
Otra ventaja que a mi parecer es de capital importancia es que como la aupair vive con la familia es casi imposible que “nos deje tirados en el último minuto” (los que hagáis uso de nannies habitualmente sabréis de qué hablo).
Y eso es de agradecer cuando vives en una ciudad en la que no tienes familia y ambos progenitores trabajan.
Y por último, pero no por eso menos importante, el vínculo y los recuerdos que se crean con esa persona y su convivencia en el hogar son para siempre y eso creo que es lo mejor.
Los inconvenientes que debes tener en cuenta es que al tener a una persona en casa debes tenerla en cuenta como un miembro más.
Debes contar con ella en tus planes para que también ella tenga un recuerdo agradable de su estancia.
Debes estar dispuesto a tener menos intimidad en tu hogar y asumir que puede haber momentos de tensión.
Por lo general el coste económico de tener una aupair es mayor que otras opciones ya que debes proporcionar comida, su paga y sufragar los gastos que se generen.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Tómate tu tiempo para la búsqueda de una aupair.
Se pueden contratar agencias que se encarguen de la búsqueda o puedes hacer la búsqueda tu mism@.
Pero debes ser consciente de que es como si buscaras pareja, el flechazo puede ser muy rápido o puede que te cueste más encontrar a la persona adecuada.
Existen diversas páginas web (de pago) a través de las cuales puedes hacer tus búsquedas.
No recomiendo hacer las búsquedas en Facebook o en sitios muy inespecíficos ya que esto no ofrece ninguna garantía.
Intenta siempre hablar con la persona a la que vas a traer a tu casa por teléfono o videollamada.
Mantén conversaciones de más de cinco minutos para tratar de conocer a esa persona.
Si puedes pide referencias de otras personas que la hayan contratado con anterioridad.
En la medida de lo posible es interesante que se le diga exactamente qué cosas se espera de ella y que cosas no para que no haya luego malos entendidos.
Hay cosas que pueden salir mejor o peor, hay que intentar ser flexible e intentar tener una mente abierta a cambios y disfruta la experiencia.
La aupair de manera general habla con los niños en su idioma nativo y la familia con ella en español.
Es importante dejar claro este punto antes de que la aupair viaje.
¡Espero que te haya gustado!
♥ Mil gracias a Silvia por haber compartido su experiencia en el Blog de English4families ♥
Si tienes cualquier duda o te apetece hablar con ella puedes contactar a través de:
Facebook: horizonte trilingüe
Instagram: @horizontetrilingue
Por email horizontetrilingue@gmail.com
Para saber más…
∼ Inglés a través de Rimas y Cuentos con Movimiento
∼ Cómo criar bilingüe de 0 a 3 años
∼ Crianza bilingüe a partir de los 4 años
∼ Quiero sentirme bien hablando en inglés
∼ Otros artículos interesantes sobre educación, inglés y ¡mucho más!