
26 Nov Madre & Profe – Profe & Madre
Hi families & teachers!
Hoy nos adentramos en el mundo de la maternidad con la mirada de las maestras. ¿Fuiste antes madre o maestra? ¿Influyó tu maternidad en el aula?
Vamos a ver estas y otras cuestiones de la mano de unas “MMM”: Madres y Maestras Maravillosas 🙂
Shelena: Profesión con vocación
Mi nombre es Shelena, y soy Maestra de Educación Infantil con mención musical y en proceso de ser Guía Montessori de 3-6 años.
Desde pequeña siempre me he sentido cómoda con los niños y niñas. Es normal por que era una de ellos. Pero al ir creciendo la cosa no cambió…
Veía que no se le daba a la infancia el buen trato que se merecía y yo quería cambiar eso aunque fuera desde un aula, y sobre todo cuando fuera madre.
Comencé trabajando en una escuela de educación infantil en mi último curso de universidad (lo que me hizo la persona más feliz del mundo).
Y ahí sigo, seis años después, con la misma ilusión y ganas de innovar en el aula.
Siempre me ha gustado formarme en este ámbito y buscar novedosas actividades para mi aula.
Pero es verdad que ser madre cambia tu visión de la infancia y te vuelves más sensible aún hacía ella.
Por eso, con mi primer hijo comencé a formarme un poco más y a investigar sobre las mejores actividades para realizar con él.
Todas esas actividades me servían también un poco como referencia para llevarlas al aula.
Así decidí trasladar un blog que tenía, en el que subía mis actividades de la guarde, a Instagram (@derenacuajos).
De esta forma era más visual y me parecía una buena forma de llegar a más personas y darles ideas de cositas para hacer con los peques ya fuera en casa o en el aula, consejos…
Poco a poco fui aprendiendo de muchas personas interesantes que publican en Instagram y ampliando mi abanico de intervención con los peques.
Sin embargo fue con mi segunda peque con la que realmente descubrí el sentido real de la infancia, de ser maestra y madre, ya que empecé a formarme en Disciplina Positiva, Montessori, Movimiento Libre y Reggio Emilia. Para mi son los indispensables para una transformación real de la mirada hacia la infancia.
Así aprendí inglés (@english4families), arte (@tuarteloparte), a contar cuentos (@paulamandarina), lenguaje de signos para bebes (@cincodeditos.baby), música (@aurora.recursosmusicales), una nueva mirada (@tamara_chubarovsky y @canciondeluna), movimiento libre (@laura_estremera) y amor hacia la infancia con los cursos de Escuela Bitácoras.
Puede parecer que ser profesora será una ventaja a la hora de ser madre (y en cierto modo la mentalidad es diferente) pero cualquier madre o padre puede cambiar esa mirada hacia la infancia y educar con el corazón simplemente sabiendo donde informarse y siguiendo su instinto.
Os invito a conocerme un poco más en mi Instragram @derenacuajos y deseo que os enamore la infancia tanto como a mi.
Mónica: Un antes y un después en mi profesión
Soy Mónica, creadora y responsable de la cuenta de Instagram @teachers_activity_corner
Desde hace más de 18 años me dedico a la docencia, pasando por muchas etapas educativas como el primer ciclo (0-3), el segundo ciclo (3-6) de infantil y primaria.
Además de profesora de opositores, impartir seminarios y conferencias en la universidad para futuros/as maestros.
Esto me ha permitido tener una visión de la educación amplia en cuanto a las bases de la enseñanza y desarrollo integral de los niños.
Soy madre, para mí, mucho más importante que toda la formación que haya podido recibir y ofrecer.
Pol, tiene casi 5 años y cuando eres madre/padre primerizo, la vida te da un giro emocional. Lees, te informas, asistes a cursos y ordenas tus principios y prioridades.
Empiezas a diseñar el estilo de crianza que te gustaría junto con tu pareja. Por mi manera de ser, necesito conocer las diferentes opciones y hacer un “estudio de mercado” me da seguridad y lo necesito para avanzar.
Cuando además eres maestra y tienes todas las teorías, quieres ponerlas en práctica.
Muchas veces haces lo que puedes no lo que quieres, sobrevivimos, desidealizamos modelos y educamos con el corazón.
Parto de la base que, si es así, estará bien hecho. Así que primero, pienso que debemos quitarnos el sentimiento de culpa por si algo no sale como habíamos previsto, sería una premisa que debemos tener en cuenta.
Y pensar en ello todas las veces que pensemos en las expectativas creadas ya que al ser madre y maestra, sin querer a menudo son altas y es duro pensar que tu hijo puede tener necesidades o dificultades.
Quizá hay una presión añadida y a veces conocer demasiado puede ser contraproducente y anticiparse a un diagnóstico que no existe.
La ventaja es que tienes todas las herramientas e información necesaria a tu alcance para poder ayudar a tu hijo/a.
Tener recursos e ideas para trabajar en casa es una virtud que nos ayuda a ofrecer un abanico amplio de propuestas, pero no solo para maestras sino para todas las familias.
Gracias a la información que existe hoy día podemos decir que es un privilegio tener la posibilidad de conocer cuentas en redes sociales dónde estamos informados a tiempo real sobre diferentes aspectos de la crianza.
Para finalizar, añadir que para mi, el hecho de ser madre ha marcado un antes y un después en mi profesión.
Me ha hecho crecer como persona, entender a las familias y empatizar aún más con ellas así como acompañar aún con más delicadeza a mis alumnos/as.
Puedo decir que ha despertado una sensibilidad especial, que no es que antes no tuviera pero se ha agudizado más y ha hecho que viviera mi profesión con más intensidad.
Te invito a conocer más sobre mi trabajo en @teachers_activity_corner
Consuelo: He desaprendido para aprender de nuevo
Me llamo Consuelo. Soy madre de dos niños de 12 y 5 años. Trabajo como maestra de infantil en la escuela pública desde hace 18 años.
Durante este tiempo he desaprendido mucho para aprender de nuevo.
He descubierto y puesto en práctica una forma de educar, de enseñar, una pedagogía más acorde a las verdaderas necesidades e intereses de los niños y niñas.
Más consciente, más fundamentada, más libre. Manipulativa y experiencial. Más serena, con la que siento que todo fluye de manera natural.
Ello ha sido en parte por parones que he tenido en mi vida laboral (por salud o por excedencias maternales) que me han hecho alejarme de la vorágine del día a día, de la inercia en la que muchas veces podemos caer, en la que no te cuestionas por qué haces las cosas de determinada manera, simplemente te dejas llevar.
El parar, te permite tener una perspectiva que te hace reflexionar y replantearte tu práctica docente, incluso tu forma de enfocar la maternidad. Descubres que hay otros caminos diferentes que sientes la necesidad de experimentar.
Y cuando empiezas ya no hay vuelta atrás. Muchas lecturas y formaciones. El conocer otras experiencias e ir poniendo en práctica poco a poco lo aprendido.
Creo que los cambios, la evolución en casa y en el aula han tenido caminos paralelos.
Ha sido algo progresivo donde cada vez yo me he sentido mejor, he disfrutado más con ellos y he visto que su esencia, su individualidad, ha sido más respetada.
El ser madre me ha hecho sin duda mejor maestra. El querer conocer, llegar, respetar, ayudar a todos y cada uno de los niños y niñas que hay en el aula.
Sabiendo que detrás de lo que muestran cada día, hay un mundo interior enorme, con sentimientos y actitudes que veo identificadas en mis propios hijos.
Empatizo muchísimo más con las familias. Con sus inquietudes, deseos y miedos, porque los siento como propios y también estoy en ese lado.
Cuando tengo un niño o niña especialmente complicado por su actitud o porque tiene unas necesidades que precisan de mayor atención siempre pienso lo mismo: Si yo fuera su madre, ¿Cómo me gustaría que lo tratara su maestra/o? ¿Qué esperaría o desearía que hiciera por él? E intento actuar en consecuencia.
Comparto mi trabajo y recursos en la cuenta educativa @creciendofelicesblog
♥ Muchísimas gracias a estas grandes docentes y madres, con las que definitivamente comparto opiniones y experiencias, sus ganas de evolucionar y ese respeto por la infancia.
Para saber más…
∼ Cómo usar el Inglés en el Aula de 1 a 3 años
∼ Inglés a través de Rimas y Cuentos con Movimiento
∼ Cómo enseñar la Lectoescritura en inglés
∼ Quiero sentirme bien hablando en inglés
∼ Otros artículos interesantes sobre educación, inglés y ¡mucho más!